Lleno total durante la presentación del Ensamble Descarga Pacífica EMD durante el Quilombo Pedagógico que tuvo lugar en el marco del Festival Petronio Álvarez de Música del Pacífico el pasado viernes 21 de agosto en el Coliseo del Pueblo. El Ensamble estaba conformado por egresados, maestros y estudiantes del programa de Música Tradicional y del Laboratorio Musical Creativo bajo la dirección de los maestros Patricia Ayala y José David Carvajal. Carvajal fue también el arreglista de todas las obras que interpretaron. Al Festival Petronio Álvarez le agradecemos la invitación a participar de este evento que fue realmente significativo para nuestra institución. La palabra Quilombo tiene varios usos en Latino América, y es de origen africano. Puede referirse igualmente a grupos organizados políticamente de esclavos cimarrones durante la época esclavista o a la mejor de las fiestas, con música, alegría y descontrol.
Con ovación de pie concluyó la presentación de la Orquesta de Vientos de la EMD dirigida por el maestro Benjamín Mosquera el pasado viernes 18 de agosto en el Instituto Técnico Industrial de la comuna 17 (IETI), lo cual caló hondo en el corazón de nuestros jóvenes músicos. Este concierto se dio en el marco del Día de Las Matemáticas que organizó esa institución, y en el cual se desarrollaron varias actividades relacionadas. El maestro Benjamín aprovechó el motivo del evento para explicarle al público que gran parte de la actividad de los músicos se da a partir de las matemáticas; y de cómo una partitura es un texto matemático. Le agradecemos a los estudiantes y profesores del IETI que presenciaron nuestra presentación: ¡Qué público más maravilloso!
El próximo sábado 5 de agosto se vivirá una noche realmente significativa para la Escuela de Música Desepaz. Nuestro concierto “Así suena Desepaz” reunirá a 45 músicos en escena con una orquesta conformada por estudiantes, maestros y egresados de la EMD quienes actualmente son estudiantes de las carreras de música de la Universidad del Valle y el Conservatorio Antonio María Valencia, junto a algunos de sus compañeros de facultad retornan a casa a hacer lo que mejor saben hacer: Música. La idea de este concierto fue una propuesta de Kevin Guzmán, quien se dio a la tarea de reunir a sus compañeros de vientos, cuerdas y percusión para esta gran noche llena de armonías y esperanza. Según sus propias palabras: “Para nosotros es importante visibilizar los procesos artísticos que nacieron en la EMD y que han dado sus frutos. También es importante mostrarle a los estudiantes actuales y sus familias que sí es posible vivir de la música.”  
El sábado 29 de Julio la EMD estuvo invitada a participar de un taller de danza; el cual abrió por primera vez un espacio para niños y jóvenes en el Centro de Danza y Coreografía del Valle “La Licorera”, dentro del marco de la 6ª Bienal Internacional de Danza de Cali. Fue un taller de sensibilización corporal a través del lenguaje de la danza, donde los niños tuvieron la oportunidad de experimentar a partir de la danza contemporánea, de las danzas tradicionales del Pacífico Colombiano y de las urbanas. 3 maestros dictaron el taller, en el cual los menores trabajaron a través de la lúdica y el juego como eje principal de la experiencia. La primera parte, de experimentación en danza contemporánea, estuvo a cargo de Edward Mar. Luego, las maestras Paola Salazar y Saray Posada hicieron lo propio; a partir de las rondas tradicionales del Pacífico y con las urbanas, respectivamente. En palabras de Edward Mar: “Un aspecto esencial que tuvimos en cuenta fue lo lúdico. Consideramos importante que los niños no dejen de ser niños, y tengan la oportunidad de experimentar, de jugar; pues en la sociedad de hoy muchas veces a los menores les toca ejercer un roll de adulto a muy temprana edad.”  
Realmente emotivo fue el recital que el área de técnica vocal dio el pasado lunes 24 de julio en la sede de la EMD. Bonito momento vivimos los asistentes para recordar a la maestra Sandra Barney, q.e.p.d., y la alegría que deja en los recuerdos de cada uno de los miembros de nuestra institución. Entre el público estuvo la señora Grace Barney (hermana de la maestra Sandra), doña Amparo Sinisterra de Carvajal, y las doctoras Beatriz Barros y María José Durán (ex directoras de Proartes y de Fundación Batuta Región Occidente, respectivamente).   Participó el coro juvenil junto a un octeto vocal que se conformó para la ocasión, y en el cual participaron los estudiantes Sofía Pasaje, Laura Camila Morales, Mariana Caicedo, Stephany Martínez, Esteban Cuero, Johan Sebastián Ramírez, Simón Grijalba y Santiago Idárraga. El acompañamiento instrumental estuvo a cargo de Guillermo Quiceno (piano), Daniel Lara (tiple) y Esteban Vargas (contrabajo) Dirección: César Augusto González  
Las audiciones internas de la Escuela de Música Desepaz marcan el momento en el cual nuestros estudiantes se suben al escenario para compartir lo aprendido. En el caso de nuestros nuevos aprendices de músico, es doblemente especial ese instante: Allí es cuando ellos y sus padres materializan un poco los talentos a pulir. Escuchar los primeros acordes de lo que todos esperamos sea una gran carrera interpretativa es sin duda un momento mágico.
Maestra, de corazón deseamos que siga volando alegre por la dimensión en la que se encuentre; y sepa sobre la cantidad de vidas que tocó usted en este plano. Una palabra bien dicha, una nota afinada y, sobre todo con su espíritu colmado de bondad. Maestra Sandra siempre te recordaremos de la manera más grata y seguirás viva en nuestros corazones. Maestra, continúa ese vuelo tuyo lleno de gracia. ¡Hasta siempre, maestra Sandra!  
Con bastante alegría y orgullo, registramos la exitosa participación de dos grupos de la EMD quienes lograron clasificar al Encuentro Infantil Mateo Ibarra: Evento paralelo al Festival de Música Andina Mono Núñez en Ginebra, Valle. Tanto las presentaciones del Ensamble de Vientos de la EMD dirigido por el maestro Ricardo Muñoz, como la del Dueto Tierra Dorada, conformado por los estudiantes Sara Rodríguez y Fabián Porras (integrantes del programa de Coro Juvenil), fueron deleite para los asistentes. Los Aires de ese Valle del Cauca andino sonaron acorde al sentimiento de orgullo por nuestros ritmos tradicionales que el Festival Mono Núñez tanto exalta. El dueto Tierra Dorada tuvo el acompañamiento de los maestros Diego Fernando Prado y Duberney Betancourt en la guitarra y el tiple, respectivamente. Felicitaciones, muchachos: Dejaron muy en alto el nombre de la Escuela de Música Desepaz con las presentaciones del día de hoy.  
Entrevista con César González Docente de técnica vocal del Coro de la EMD y de Canto Lírico.  

“Claro, he notado muchos cambios en los estudiantes. Desde lo musical, muchos, pero el mayor cambio es personal. He visto cómo jóvenes introvertidos y ensimismados cambian completamente la manera de relacionarse, de expresarse. Como el canto les cambia completamente sus maneras de pensar y ser.”


  Háblame un poco sobre tu experiencia artística y trayectoria profesional  Mi nombre es César González, egresado del Conservatorio Antonio María Valencia como maestro en canto. Actualmente hago una maestría en Pedagogía Musical enfocada en la enseñanza del canto, en la Universidad de la Rioja. Como cantante de Ópera he hecho parte como solista de diferentes óperas y montajes en Cali, Bogotá y Medellín. Hago parte del Grupo Spinto, con el que he sido ganador de festivales como el Festival del Pasillo en dos ocasiones y actualmente somos los ganadores del Gran Mono Núñez y con el que acabamos de hacer una gira por México.   ¿Cómo fue tu primer acercamiento hacia la música? Mi primer acercamiento a la música lo tuve en el colegio durante la primaria cuando nos hicieron una prueba para el coro porque el colegio tenía una presentación por fuera y necesitaban formar el grupo. A través de los años me empecé a apasionar al ver a mi tío tocar la guitarra en casa de mi abuelo, él es un músico reconocido en el país (Héctor González).   Por favor cuéntame de tu experiencia con el coro de la EMD Yo entré a trabajar en la EMD en el año 2020, una semana antes de que empezara la pandemia, sin llegar a imaginar que solo unos días después nos encerrarían. La EMD no cesó actividades, y asumió el reto de motivar a los estudiantes; sabiendo que cumplíamos una tarea vital, ayudando emocionalmente a los muchachos para mantenerse a flote, y que toda la “tele actividad” y las clases remotas, no hacían más, sino torpedear la enseñanza musical de calidad. Los equipos y dispositivos electrónicos de que utilizamos, actualmente no reproducen fielmente los sonidos de la realidad. En este momento estoy convencido de que la mejor experiencia docente que he tenido en mi vida ha sido trabajando con el Coro de la Escuela. Los lazos que uno crea con los alumnos, y lo que esa experiencia te enseña todos los días en lo personal y profesional ha sido maravillosa. Actualmente soy docente de técnica vocal del coro y soy el docente de Canto Lírico.   Por qué crees que el programa de interpretación vocal es tan popular entre los estudiantes de la EMD Yo creo que en la música no hay nada que exprese de manera más directa una emoción que una canción, que la conjugación de muchas palabras entrelazadas por una melodía. Las personas están llenas de emociones que no dicen, que se quedan guardadas y cantarlas las libera. Por eso creo que es exitoso el coro y el programa de interpretación vocal.   ¿Cómo logras motivar a los estudiantes? Los logro motivar desde mi experiencia, con lo que hago. Los motiva mucho ver a sus docentes en escenario. Principalmente porque se visualizan ellos mismo a través de uno. Ya en clase trato de hablar mucho con ellos, escucharlos, tratar de que la clase no sea tediosa no pesada, ellos tienen actualmente mucha carga en los colegios. Uno debe exigir, pero cuidando que la EMD no se vuelva una razón de estrés, porque finalmente pueden terminar por retirarse.   ¿Notas algún cambio en los muchachos producto de su participación en el coro? Claro, he notado muchos cambios. Desde lo musical, muchos, pero el mayor cambio es personal. He visto cómo jóvenes introvertidos y ensimismados cambian completamente la manera de relacionarse, de expresarse. Como el canto les cambia completamente sus maneras de pensar y ser.   Cuéntame de alguna actividad o presentación del coro que consideres significativa El año pasado dos conciertos fueron realmente importantes tanto para la EMD como para el Coro: El montaje con la Orquesta Filarmónica de Cali de Réquiem de Fauré y el de “Pacífico Entundao”, fueron proyectos maravillosos. El maestro Francesco Belli (director titular de la Orquesta Filarmónica de Cali) tiene una relación muy especial con el coro: Bajo su dirección el trabajo que resulta es maravilloso.
Con un profundo sentido de fe culminaron nuestros estudiantes su concierto del pasado 6 de mayo en el Seminario Mayor de Cali, por invitación de las directivas de dicho organismo de la Iglesia Católica. Realmente placentera fue la armonía mística y espiritual que llenó de alegría los corazones de nuestros jóvenes músicos de los programas de Música Tradicional y Vientos (Grupo de Cámara y Laboratorio Creativo) durante la presentación, organizada por la curia caleña para celebrar su misión evangelizadora y la promoción de las vocaciones sacerdotales de sus miembros.

Donación